Publicador de contenidos

Premio Ciutat de Palma Antoni Gelabert de Artes Visuales 2023


Imagen_/documents/39170/14879713/finalistas+Premis+Ciutat+de+Palma+2024.jpg/3b7ac004-f8ae-855c-c521-ce3e4f5b0cad?t=1707832594475

El Ayuntamiento de Palma convoca el Premio Ciutat de Palma Antoni Gelabert de Artes Visuales 2023, con el fin de apoyar la creación artística contemporánea, contribuir al dinamismo del sector de las artes visuales y reconocer la tarea desarrollada por los creadores.
 
El número total de obras presentadas ha sido de 869 obras de 386 participantes. El jurado formado por Ángela de Cruz, artista ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2017 y nominada a Turner Prize en 2010, Diana Padrón Alonso, investigadora, docente y comisaria independiente, Iñaki Martínez Antelo, comisario y gestor cultural que fue director de MARCO, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, se ha reunido y ha seleccionado la obra de 10 artistas: Marc Larré, Mar Guerrero, Lara Fluxà, Fuentesal Arenillas, Joana Cera, Fermín Jiménez Landa, Rosell Meseguer, Christian Lagata, Micha Bies Golas y Blanca Gracia.

Las 10 obras finalistas formarán la exposición del Premio Ciutat de Palma Antoni Gelabert de Artes Visuales 2023 que se inaugurará el 20 de enero de 2024 y estará abierta hasta el 10 de marzo de 2024. El premio se entregará el mismo día, festividad de San Sebastián.

 

La artista ganadora de la presente edición del premio ha sido Lara Fluxà con la obra titulada ARVA (2023).

 

 

Lara Fluxà (Palma, 1985)

ARVA (2023)

Vidrio, agua, látex

 

ARVA es un pulmón, un corazón, un sistema de circulación, es todo a la vez. Es un organismo que amamanta y que transmuta el agua fértil y la bombea como una alquimia.

ARVA es también un órgano más del cuerpo de LLim (Proyecto presentado en el Pabellón de Cataluña en la 59 edición de la Bienal de Venecia 2022), con el que forma una pléyade de órganos expandidos, que evocan un mundo poblado de organismos polimorfos y rizomáticos adaptados a un biotopo de una fragilidad hostil. Se ofrecen al visitante como una posibilidad de encuentro, de ser-cuerpo-con, de Simpoiesis, evocando a Donna Haraway. Una fusión profunda en la que los cuerpos se confunden y se coaligan para hacerse uno, el del organismo expositivo y el propio del visitante. 

*Extracto de texto de Héctor Sanz Castaño.

 


 

Fermín Jiménez Landa (Pamplona 1979)

Quiromántico, 2013-en proceso

Colección de jabones a punto de acabarse

 

Una extensa colección de jabones de mano conservados justo en ese último instante antes de la decisión de ser despreciados para su uso, cuando esas masas compactas y opacas se han convertido en objetos de gran fragilidad y son elementos pulidos y bellos, puras láminas a veces casi transparentes. En cada jabón está latente uno de los actos de más normalidad y repetición automática: lavarnos las manos. Pensamos en la percepción de la vida y del transcurrir del tiempo en relación con el roce continuo con un objeto. El trabajo implica una cadena de favores. Lo regalado no tiene un valor económico pero tiene algo de íntimo. Exige un esfuerzo encontrarlos porque no vale fabricarlos, hay que rescatarlos de otro hogar. Y exige un esfuerzo transportar algo quebradizo.

 


 

Rosell Meseguer. Oriola (Alicante), 1976

Lo Invisible 2010-2021

Documentos, objetos libros, fotografías, dibujos, grabados, y pinturas sobre diversos soportes

 

El último hallazgo en el campo de la invisibilidad es una diminuta capa tridimensional capaz de ocultar pequeños volúmenes u objetos gracias a la dispersión de los rayos de luz, un invento del que informa hoy la revista Science (Science, 2010).

 En 2010, un grupo científico de alemanes, bajo la dirección de Prof. Dr. Tolga Ergin descubría un primer método físico –a partir de haces de luz- para visibilizar pequeños objetos tridimensionales. La capa tridimensional se componía de polímeros y su superficie contenía lentes que proyectaban las ondas de luz parcialmente inclinadas para dispersarlas y ocultar el objeto al ojo humano. A partir de este hallazgo, empecé a construir un “paisaje de lo invisible”. Un gran archivo, Archivo Lo Invisible, sobre el concepto de la invisibilidad desde este descubrimiento, pasando por lo invisible en el campo militar, geográfico, la fe, la memoria y el conocimiento del cosmos, con el fondo de la técnica fotográfica como posibilitadora del conocimiento del micro y macromundo.

 


 

Fuentesal Arenillas 

Julia Fuentesal. (Huelva. 1986)
Pablo M. Arenillas. (Cádiz. 1989)

La traza de, el vínculo a (VI) (2023)

Loneta, madera sapelly, haya

 

En La traza de, el vínculo a... (VI) una serie de movimientos activan el llegar al principio de la forma, acompañando a retales y brillos elevados a la construcción de la mirada, mezcla caleidoscópica donde imaginación y experiencia conviven. Cuentan los artistas que funcionan como prolongación de sus brazos y les ayuda a mover o hacer circular las piezas, modificar su morfología cuando están juntas y se sujetan, para así́ encontrar su doble figura una vez instaladas y dispuestas en verticalidad. Trabajan aquí́ con la sastrería y la carpintería partiendo del dibujo como patrón, formato escalable y modificable según el espacio. El material como un lugar de reposo y un cuerpo orgánico.

 


 

Christian Lagata (Jerez de la Frontera, 1986)

Fui piedra, 2022-23

Roca de sal, silla y aro de latón 91

 

Como producto de evaporaciones, la sal exuda una nobleza matérica y sugiere cierto orden alquí- mico, patente en su aspecto geológico, aquí antropoformizada en un cuerpo pulido y rotundo. En esta obra, Lagata investiga las posibilidades plásticas de este mineral, que es a la vez común y extraño y que se emplea habitualmente como alimento para el ganado, que las lame, puliendo sus aristas hasta dejarlas romas. Combinada con una silla y un aro de latón, la tensión conceptual se materializa de manera literal en el entrelazado de mimbre del asiento, que cede su firmeza bajo el peso sepultador de la piedra.

 

El acercamiento al calor como evento fenomenológico, somático, político y cultural se produce en el trabajo de Lagata desde un posición biográfica: el artista creció en una de las regiones donde más horas luce el sol en toda la Península Ibérica, entre Jerez y Rota, cuya base militar america- na constituyó uno de los principales puntos de desembarco del capitalismo moderno en España. Lagata se provee de una particular genealogía artística que incluye la obstinada lectura erótica que el surrealismo hace de lo maquínico; la fascinación por el ready-made de origen industrial que caracteriza la escultura minimalista; el fetichismo tecnológico que articula las distopías literarias de J. G. Ballard; la América en ruinas sobre la que trabajan Robert Smithson o Gordon Matta-Clark o las oportunidades de juego e introspección, de descubrimientos infantiles que los situacionistas superponen a una ciudad europea en decadencia. Esto se materializa en una abstracción heredera del minimalismo de la que, ante la involuntaria antropomorfización de sus formas, emana también sentido del humor.

 


 

Misha Bies Golas (Lalín, 1977)

Aproximación a la pintura desde Jusep Torres Campalans (2015-2023)

Témpera sobre carteles, afiches varios y papel de embalar

 

La obra gira en torno a la concepción de la pintura en sí, y se articula sobre las cuestiones básicas a las que se enfrenta el autor. Cómo, dónde, sobre qué y para qué pintar. Las láminas que componen la instalación fueron recopiladas durante años por el autor y sirven como soporte para una serie de textos del Cuaderno verde que aparece en el libro Jusep torres Campalans de Max Aub. En este enigmático cuaderno atribuido al pintor Jusep Torres Campalans —ficción novelada que traspasó las fronteras de la literatura hacia la realidad— se recogen reflexiones y aforismos varios sobre pintura y vida en relación con el arte. Muchas de ellas tienen un marcado carácter irónico. El autor toma estos aforismos y los pone de manifiesto en este montaje de medidas variables y adaptables a diferentes espacios de exhibición.

 


 

Mar Guerrero (Palma, 1991)

Aguas Cósmicas 2021

20 impresiones 3D en filamento PLA de ostra, arena

 

En este proyecto se ponen en relación estudios sobre el ecosistema marino y la observación astronómica, estableciendo vinculaciones entre ciencia y ecología a partir de conceptos como naturaleza, artificialidad y tecnología. El desarrollo de la obra escultórica se divide en dos fases. En primer lugar se recogen un conjunto de plásticos procedentes del mar, luego se modelan unas piezas en arcilla blanca de carácter esférico que, depositando el rastro de alguno de estos residuos sobre ellas, comienzan a funcionar como fósiles, arqueologías del futuro que nos hablan de un cambio significativo de paradigma en nuestro entorno. La segunda fase de esta práctica consiste en la reproducción e impresión 3D de las piezas en filamento PLA ostra, utilizando así desechos naturales y biodegradables para su construcción.

 


 

Joana Cera (Barcelona, 1965)

Una hoja de otoño clavada como un cuchillo una flor que cristaliza un lugar donde posarse para saber cuánto pesas de verdad 2022.

Alabastro, pizarra, sanguina, granito, piedra negro Bélgica y mármol Marquina

 

El montaje de exposiciones individuales y mi último trabajo en Roma sobre las Esculturas Parlantes me hicieron empezar a comprender el espacio expositivo como un escenario donde las esculturas se convierten en personajes. Las obras siempre se perturban unas a otras cuando comparten espacio y es imposible parar ese diálogo interno que se establece entre ellas, muchas veces a tu costa, parecen decir entonces lo que se guardaban, una vez ya listas se ponen a cuchichear lo que en realidad querían decir. Estos escenarios medio gestados por sorpresa a tus espaldas, gustan si amplían tu sentido, pero a veces sus intenciones ocultas pueden ser aterradoras, entonces simplemente hay que soltar el control de lo que pretendías y ver qué es lo que hay hoy, aquí, enfrente. Esculturas aparentemente muy quietas, mueven resortes internos si son buenas piezas. Y el título de hoy quizás no debería ser el mismo mañana. Porque la pieza del 2009 se relee cuando se pone a conversar con la del 2010 y si es un conjunto nuevo en 2023, entonces, ¿de qué año es la obra? Buscamos que consigan saltarse el marco del tiempo, pero con ese particular sonido que solo pudo haber sido dicho, precisamente por ellas.

 


 

Blanca Gracia (Madrid, 1989)

Antidolum Tarantulae (2022)

Animación en HD, Multiproyección [8 min y 30 s]

 

Esta pieza formó parte de la exposición individual Cabeza de Lobo, se trata de una videoinstalación que engloba tres paredes y en el que distintos personajes desfilan como si de un carnaval se tratase. El sonido esta hecho expresamente para la pieza y se basa en una tarantella llamada “Antidotum Tarantulae” la cual se suponía que curaba la “coreomanía” que surgió en varias regiones de Italia durante el medievo. Así, una mujer-flor preñada de una mandrágora, un diablo danzante, una serpiente brillante o soldados derrotados se unen en esta celebración del diferente. Cabeza de lobo: Una exposición creada específicamente para la Sala de Arte Joven, en la que lo audiovisual, la escenografía y el sonido se apropian del espacio para crear un lugar encantado, habitado por cuerpos disidentes y seres antropomorfos decididos a vivir expulsados de una sociedad normativa. La muestra, comisariada por Pilar Soler Montes, cuenta con un espacio que se divide en tres ambientes: una fantasmagoría de una ciudad que acecha como una pesadilla, un bosque mágico e irracional en donde todo es posible y un gran carnaval de personajes que reivindican, entre la alegría y el miedo, otras maneras de ser. Blanca Gracia utiliza referencias y recursos que ha usado en trabajos anteriores, como las animaciones de sus dibujos, que en esta ocasión aumentan de escala y son utilizadas para crear una instalación envolvente en el piso de arriba. Así como sus característicos trabajos en tela que acentúan esa idea de ensoñación e irrealidad que proporciona el telón como símbolo.

 


 

Marc Larré (Barcelona, 1978)

Cuenco cuenca, 2022

Tiza, barro y arena

 

Las obras presentadas son dos grupos de esculturas realizadas en la arena de playas catalanas que han formado parte de una exposición individual a la Galeria etHALL. Cada escultura es un agujero en la playa donde se ha abocado una mezcla de tres materiales: barro, arena y tiza. La idea es acceder allá donde no llega el ojo y solo podemos acceder con las manos, el tacto. El barro es sedimento recogido del mar después del temporal Gloria y proviene de la cama de la antigua desembocadura del rio Fluviá. Un yacimento escondido bajo tierra desde hace más de tres siglos justo en su punto donde la cultura helenística accedió a la península ibérica. Un agujero, una cavidad, una cuenca producida por otro tipo de fuerzas, más lentas, más antiguas, pero tan visibles como nuestro pie, una mano, una rodilla, un molusco, un insecto, un coche. Las esculturas de la serie Cuenco cuenca en vez de erigirse en emblema de algo, profundizan literalmente y físicamente en la relación que el ser humano mantiene con el espacio físico. La huella es la hospitalidad de les cosas y la escultura es una respuesta a esta hospitalidad.

Duración:

Desde el 20 de enero de 2024hasta el 10 de marzo de 2024

Días: Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado, Domingo
Localidad: Palma
Lugar de celebración:

Planta Baja y Entresuelo / Casal Solleric

Precio: Gratuito

Galería Multimedia


Fecha última modificación: 20 de febrero de 2024