Publicador de contenidos

Marcos Vidal. "El secret"


Marcos Vidal_El secret_1

La Naturaleza nos prestó la ayuda que yo quería reclamar a la Ciencia, y Myra salió a la luz. Marcos, asombrado, conmovido, embriagado de dicha, la vio surgir lentamente de las sombras y, doblemente padre, vio nacer al mismo tiempo que a su hijo, a su mujer, que le pareció más bella aún, después de tanto tiempo de haber permanecido oculta a sus miradas.

Jules Verne, "El secreto de Wilhelm Storitz"

"El secreto de Wilhelm Storitz" es la novela escrita por Jules Verne que sirve como punto de partida a la reflexión que realiza el artista Marcos Vidal en este proyecto, un texto que permaneció inédito hasta 1910, cinco años después de la muerte de su autor, y que plantea una dialéctica en términos distópicos donde se contraponen los beneficios de los avances científicos frente a la deshumanización y alienación que provocan en el hombre. Una interesante metáfora para actuar como detonante y estimulante de la propuesta de Vidal para este ciclo de exposiciones, un libro escrito hace más de un siglo a partir de cuya trama se desarrollan los argumentos del artista sobre cuestiones que afectan a la creación contemporánea y sobre las que "Camera Obscura" también pretende incidir, entre ellas, la desmaterialización del objeto artístico o la redefinición actual de los conceptos de autoría.

Se tienen serias dudas sobre la proporción del texto publicado que procede de la mano de Jules Verne y sobre la parte que deriva de las incorporaciones y modificaciones realizadas por su hijo Michel ¿quien editó finalmente la novela- también se mantiene la incertidumbre sobre la posible influencia en el libro de Verne de la conocida obra de H.G. Wells "El hombre invisible" (1897). En este escenario de autorías y de referencias intercambiadas y contextuales, se genera un marco idóneo para plantear cómo se precisan determinados conceptos en el seno de la creación contemporánea, siendo uno de ellos las nuevas definiciones que se establecen alrededor de la idea de autoría. "El secret" es un proyecto de creación en colaboración que cuenta con la participación del pintor Rafel Bestard, al que Marcos Vidal encarga su propio "autorretrato", y de la artista plástica Alexandra Rasulic, a la que Vidal "saca" de su ámbito creativo habitual para proponerle que interprete tres canciones tradicionales balcánicas que acompañan al espectador en la última sala de este recorrido.

Curiosamente la novela de Verne tiene como protagonista al artista Marcos Vidal, que comparte nombre, apellido, profesión y alguna cosa más, con el autor de la presente propuesta. El Vidal de ficción es un pintor de retratos acomodado que vive una extraña y apasionante aventura por amor ambientada en el corazón de los Balcanes. La pareja de protagonistas enamorados, Myra y Marcos, tratan de defenderse de los ataques del hombre invisible, un despechado científico llamado Wilhelm Storitz que, finalmente, también consigue convertir en "invisible" a la mujer amada por ambos. Nuestro artista emplea esta historia como metáfora de la dificultad del creador a la hora de representar determinados conceptos abstractos mediante la relativa objetividad de su arte, un conflicto similar al del escritor ante lo inefable o al del médico ante lo incurable.

Las ideas fundamentales que se desarrollan en "El secret" se refieren a cuestiones tan interesantes como la visibilidad y la invisibilidad contemporánea, lo inmaterial, lo digital, la duda del creador ante lo intangible, las nuevas formas que adopta el concepto de intimidad y que se plantean en la exposición mediante un recorrido narrativo en el que Vidal se va desnudando gradualmente, un itinerario que comienza con una suerte de documentación emocional, que prosigue con las esferas públicas y privadas del artista, y que culmina con la expresión de sus sentimientos más íntimos. Otros sujetos de reflexión que aparecen en el proyecto son la fricción que se produce entre el romanticismo y la irrupción de la tecnología y de la ciencia en la creación, la llegada de conceptos que, en su momento, escaparon al poder de representación del artista romántico y que todavía siguen siendo objeto de un tratamiento complejo por parte de los creadores actuales, así como también es sujeto de análisis de la presente propuesta la amenaza constante a la que estamos sometidos por causas y cosas que no alcanzamos a ver.

Todo ello comparece incardinado en la pretensión general de búsqueda consciente y azarosa de la belleza robada que mantienen ambos -el Marcos Vidal de ficción y el real-, de la investigación sobre la belleza desaparecida en la contemporaneidad, en el reino de lo intangible, en esa invisibilización de la mujer amada que se expresa en la novela y en el proyecto. El idilio entre el artista y la modelo continúa a pesar de la desmaterialización y se manifiesta mediante otro tipo de huellas más o menos corpóreas, mediante sombras, siluetas, vestigios, restos, rastros, sonidos, músicas o canciones. Y es que los parámetros actuales han cambiado la relación del artista con la ética y la estética, ahora busca esa belleza y esa idea en otros rincones de un estudio que, en ocasiones, aparece invadido por la ciencia y la tecnología, a la vez que va juntando los restos de aquel espejo en el que antaño se miraba para poder seguir su propia senda, buscando caminos alternativos en un mundo convulso, tratando de alcanzar de nuevo la unión con su musa, intentando concebir un hijo en común que, sin duda, devolverá la visibilidad a la amada, a la idea y a su intrínseca belleza.

Duración:

Desde el 29 de enero de 2015hasta el 29 de marzo de 2015

Días: Diariamente
Horario: 12:00
Localidad: Palma
Lugar de celebración: Casal Solleric. Zona Base
Organización:

Cicle: Camera Obscura
Comissari: Fernando Gómez de la Cuesta
+info: cameraobscurasolleric.wordpress.com
Institucions: Ajuntament de Palma i Fundación Banco Santander

Col·laboren:Rafel Bestard - "Diana" - tècnica mixta. 116 x 81 cm. 2015
Aleksandra Rasulic - "Grana od bora", "Jovano Jovanke" i "Zemi me zemi" - interpretació de cancions tradicionals dels Balcans reproduïdes en loop
Agraïments: Leticia María i Penka Mincheva

Fecha última modificación: 9 de enero de 2023