Publicador de contenidos

Girbent - L'espai / El temps + cinematografia


Girbent - L'espai / El temps + cinematografia

Con El espacio/El tiempo Girbent propone dos exposiciones posibles/distintas para unas mismas pinturas, insinuando así una inclinación por los significados abiertos (poéticos) de las obras a la vez que invita a reflexionar sobre cómo la mistificación tradicionalmente asociada a la crítica pictórica influye en la relación del público con la obra, esto es, en la experiencia estética.

Girbent somete a un doble proceso de transfiguración(1) imágenes extraídas de un film mítico para ilustrar un discurso sobre el espacio o si se prefiere uno sobre el escurridizo asunto del tiempo (Girbent admite una cierta predilección por los temas tal vez más pretenciosos y su interrelación: el espacio, el tiempo, la imagen , el cine, el acontecimiento, la complejidad...) a la vez que, a otro nivel, presenta el acto de fumar como un gesto soberano, superfluo y tal vez por ello poético(2), como un acontecimiento intenso, figura de un aquí y ahora sensual, matizado, especioso...(Fumar como una forma alternativa de medir el tiempo y saborear el instante con especial atención, como una manera de subrayar la fina lámina del presente que pasa, que no olvidemos, es todo lo que hay: El cigarrillo visto como un diminuto reloj de arena ígneo, como figura de nuestra propia combustión, o la del vasto universo).

En definitiva, Girbent nos muestra un acto eternizado en pintura que tal vez encierre una diatriba contra el tsunami de lo políticamente correcto que amenaza con arrasarnos.

Es obvio que además hay en esta propuesta, por encima de todo, un apasionado canto por la pintura en el siglo XXI, en la época de internet.

También en la pieza de vídeo hay varias capas, varios niveles de lectura y, en el ampuloso texto que la acompaña, no poco humor. Bajo la apariencia de un homenaje al cine y a sus orígenes (no en vano Cinematografía era el título que Bergman tenía previsto para su obra maestra, que finalmente tituló Persona) Girbent no hace sino incidir en otra repetición y otro cambio de naturaleza para sus imágenes, que de alguna manera retornan a sus orígenes fílmicos. Las pinturas I y II pasan a ser medios, no fines en sí mismas, para elaborar esta breve (o infinita) película de animación que en su modestia, en su extrema humildad, parece, sorprendentemente, tocar todos los grandes temas, todas las grandes cuestiones.(1): Brevemente descrito, este sería el ritual de transfiguración al que aludimos: Una serie de imágenes procedentes de un plano-secuencia (un bloque conciso de espacio-tiempo minuciosamente escrutado) son seleccionadas y separadas del flujo narrativo del film al que pertenecen, con lo cual, a consecuencia de esta (violenta) operación devienen enigmáticas e inefables: su significado se oscurece a la vez que se abre y al ser repetidas (cambio de grado) en otro arte (al óleo, a mano...) las imágenes se transmutan en rarezas, en singularidades de fronteras porosas y problemática clasificación: la imagen-pintada como "Hrönir", como palimpsesto, como "imagen-viva", como "imagen-tiempo", esto es, un ente fronterizo que lejos de ser un sucedáneo devaluado del modelo, contribuye al incremento de la complejidad global (Obviamente, Girbent confía en que "algo pasa" durante esta operación de traducción: algo no baladí que ocurre más allá de las intenciones o el control del artista, algo relacionado con los poderes de la pintura y de la repetición) Pero la operación de transmutación implica otro nivel, es doble: hay una cuidadosa configuración de un nuevo contexto, un "teatro" preciso para dotar estas imágenes transfiguradas de una nueva vida, para cargarlas con otras potencias.(2): Tal vez una metáfora de otro acontecimiento: el acto límite, inactual e intempestivo de pintar.

__________________________________________________

(1): Brevemente descrito, este sería el ritual de transfiguración al que aludimos: Una serie de imágenes procedentes de un plano-secuencia (un bloque conciso de espacio-tiempo minuciosamente escrutado) son seleccionadas y separadas del flujo narrativo del film al que pertenecen, con lo cual, a consecuencia de esta (violenta) operación devienen enigmáticas e inefables: su significado se oscurece a la vez que se abre y al ser repetidas (cambio de grado) en otro arte (al óleo, a mano...) las imágenes se transmutan en rarezas, en singularidades de fronteras porosas y problemática clasificación: la imagen-pintada como "Hrönir", como palimpsesto, como "imagen-viva", como "imagen-tiempo", esto es, un ente fronterizo que lejos de ser un sucedáneo devaluado del modelo, contribuye al incremento de la complejidad global (Obviamente, Girbent confía en que "algo pasa" durante esta operación de traducción: algo no baladí que ocurre más allá de las intenciones o el control del artista, algo relacionado con los poderes de la pintura y de la repetición) Pero la operación de transmutación implica otro nivel, es doble: hay una cuidadosa configuración de un nuevo contexto, un "teatro" preciso para dotar estas imágenes transfiguradas de una nueva vida, para cargarlas con otras potencias.

(2): Tal vez una metáfora de otro acontecimiento: el acto límite, inactual e intempestivo de pintar.

Duración:

Desde el 18 de septiembre de 2014hasta el 6 de enero de 2015

Días: Diariamente
Horario: 12:00
Localidad: Palma
Organización:

Ajuntament de Palma
Fundación Banco Santander

Col·labora: Galeria Horrach Moyà

Fecha última modificación: 10 de enero de 2023